Los bioestimulantes de plantas son tipos de sustancias que ayudan al desarrollo de las mismas. Con la finalidad de hacerlas sanas y fuertes ante situaciones desfavorables. Con ello los cultivos y plantas tratadas mejoran significativamente la capacidad de absorción de nutrientes y se hacen resistentes a las enfermedades.
Así como también mejoraran su resistencia a las condiciones climáticas desfavorables. Ahora existen diversos tipos de bioestimulantes para los cultivos, además de ello no debe confundirse un bioestimulante con un fertilizante.
¿Quieres saber más del tema? Síguenos al blog de Humus Natural para descubrirlo.
Clasificación de los bioestimulantes de plantas
Los bioestimulantes de plantas son sustancias que en definitiva ayudan a potenciar la buena salud y vigor de tus plantas. Como es de esperar existen diversos tipos de bioestimulantes. Es por ello que hoy te presentamos los más utilizados en el cuidado de los cultivos.
1.- Ácidos húmicos y fúlvicos
Se trata de un tipo de bioestimulantes de plantas los cuales provienen de la descomposición de materias orgánicas vegetales o animales combinados con la actividad metabólica de los microorganismos eficientes. Esta combinación está presente en los sustratos haciéndolos más heterogéneos. Además que su uso potencia el nivel de fertilidad del suelo.
2.- Aminoácidos y mezclas de péptidos
Son de la clasificación de bioestimulantes de plantas que se obtienen del proceso de la hidrólisis química. También llamado proceso de enzimática de proteínas. Es igual que los Ácidos húmicos y fúlvicos proviene tanto de la materia orgánica vegetal como de la animal.
Asimismo son biofertilizantes versátiles por sus características de movilidad, compatibilidad y solubilidad, con los demás insumos que puedas utilizar para nutrir el sustrato de tus cultivos.
3.- Quitosanos y otros biopolímeros
En el caso de los bioestimulantes de plantas a base de quitosano, el cual es forma desacetilada del biopolímero de quitina. Este último posee una gran capacidad para adherirse a una muy amplia variedad de compuestos celulares. El mismo se puede obtener de forma industrial o natural.
4.- Bioestimulantes de plantas: Extractos de algas y plantas
Tradicionalmente los extractos de algas y plantas se han empleado como fertilizante. Pero últimamente se ha descubierto sus propiedades benéficas como bioestimulantes para plantas.
5.- Compuestos inorgánicos
También conocido como elementos benéficos para los cultivos, en ella se toman como bioestimulantes de plantas y cultivos a diferentes elementos químicos por sus efectos positivos que poseen. Entre ellos están por ejemplo: Aluminio, Cobalto, Sodio, Selenio y Silicio.
Además en el caso del selenio es bueno para proteger a tus plantas de los ataques de diversos patógenos. Por su parte el silicio brinda un refuerzo a las paredes celulares de las mismas. Estos elementos químicos son esenciales para la supervivencia de algunas especies de plantas o cultivos.
Asimismo estas sustancias están presente el sustrato en tus plantas en forma de sales inorgánicas y en ocasiones en formas elementos insolubles. Ahora bien como bioestimulantes de plantas posee unos efectos de refuerzo en las paredes celulares. Sin embargo, reaccionan mejor en ciertas condiciones climáticas.
6.- Los bioestimulantes de plantas y los hongos beneficiosos
Actualmente existen varios tipos de hongos que son benéficos para las plantas. Ya que las mismas pueden establecer una relación simbiótica beneficiosa entre hongo y planta de casi el 90%. Un ejemplo de ello son los hongos micorrizas los cuales son ampliamente utilizados en la agricultura ecológica.
Los hongos micorrizas son un bioestimulante de plantas gracias a sus propiedades de protección de las plantas. Y también por el hecho de aportar un balance hídrico y nutrición a las plantas.
7.- Bacterias beneficiosas
Sin duda las bacterias benéficas no pueden faltar en la clasificación de los bioestimulantes de plantas. Ya que se ha descubierto variedades de estos microorganismos que contribuyen a potenciar la buena salud de las plantas y la producción de las mismas.
Es por ello que cada vez más se utilizan bacterias como bioestimulantes de plantas. Ya que los mismos aportan ventajas como el aumento de la resistencia en las plantas a enfermedades, mejor tolerancia al estrés y mejora significativamente la absorción de nutrientes.
Beneficios que aportan los bioestimulantes de plantas
Los bioestimulantes de plantas potencian al máximo la estimulación metabólica de los cultivos. Así mejoran:
- La captación y asimilación de los nutrientes. También favoreciendo el desarrollo de las cosechas.
- Del mismo modo los bioestimulantes ayudan a metabolizar mejor los recursos obtenidos de los fertilizantes y abonos, como el humus de lombriz sólido y líquido.
- Asimismo aumentan la tolerancia al estrés abiótico en los cultivos.
- con el uso de bioestimulantes no contaminas el ambiente pues estos son de origen vegetal, animal o una combinación de ambas.
- Aumenten la tolerancia en condiciones climáticas y de suelo desfavorables. Además están los estimulantes ecológicos que son más bien absorbidos por la plantas, y se vuelven parte del sustrato. Con ello tu huerta producirá frutas, verduras y hortalizas de mejor calidad.
- Algunos tipos de estimulantes ecológicos que pueden convivir con las plantas. Tal como es el caso de microorganismos vivos, hongos y bacterias por medio de la simbiosis.
- Obtendrás mayor cosecha al utilizar estos estimulante ecológicos.
Por otro lado, se puede decir que los biofertilizantes son un aliado para la agricultura sostenible. Evitando así el uso de agroquímicos, que tanto daño hacen a las plantas, el sustrato y a los seres humanos. Sumante a sembrar y cuidar tus plantas con productos de origen más ecológico.
Humus Natural y la diferencia entre los fertilizantes, bioestimulantes y fitosanitarios
Existe una diferencia entre los bioestimulantes, los fertilizantes y los fitosanitarios. Si bien es cierto que todos están para ayudar a las plantas, cada uno tiene un objetivo un poco diferente y que tiende a confundirse. En este sentido tenemos:
- Fertilizantes, están para aportar los nutrientes que tus plantas requieren para su crecimiento y sano desarrollo.
- Fitosanitarios: están para proteger a los cultivos y plantas en general contra agentes externos nocivos. Un ejemplo de ello sería: contra las enfermedades, las plagas y las malas hierbas.
- Bioestimulantes: son insumos cuya principal función es la de potenciar la nutrición, protección, productividad y rentabilidad de las plantas. Ahora bien, su aplicación mejora la calidad del sustrato y potencia la producción agrícola sostenible.
Ahora que ya conoces los bioestimulantes de plantas, sus clasificación y beneficios. Así como también las diferencia que existe con elementos como los fertilizantes y los fitosanitarios. Esperamos que la información te sea de utilidad. Y te invitamos a visitar el portal web de Humus Natural en donde encontrarás más información de interés.